lunes, 18 de enero de 2016

Teorias de la Administracion. Enfoque Clásico



Evolución del Pensamiento Administrativo

 

ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN


Administración científica. Sistematización de los fundamentos de la producción


Obra de Taylor

Frederick  Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos.  Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro.  En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea.  Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza.  Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas. 


Principios de la administración científica

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.


Racionalización del trabajo

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT).

Aportes de la escuela científica a la administración
  • Líneas de montaje permite mayor rapidez en la fabricación de productos.
  • Técnicas de eficiencia sirven actualmente a las organizaciones.
  • Énfasis en el diseño del trabajo.
  • Selección científica y capacitación de los trabajadores.

Limitaciones

  • Mecanismo de la administración científica, la organización se concebía como una máquina.
  • Superespecialización, del obrero que genero excesiva presión en vez de motivación
  • Enfoque racional, asumía, que las personas tenían como motivación principal satisfacer sus necesidades físicas y económicas.
  • El énfasis en la productividad para aumentar la rentabilidad del negocio condujo hacia la explotación de los trabajadores. En consecuencia se crearon sindicatos reglamentos de protección.
  • Estudio incompleto de organización.

Taylor enfatizaba:

1.      Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
2.      En la organización se debe siempre aplicar métodos científicos, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
3.      Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.
4.      Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
5.      Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.



Teoría clásica de la administración. Organización de la empresa



1841 - 1925.
También se denomina tradicional operacional o del proceso administrativo

La teoría clásica surge en Francia. Se caracterizó principalmente por el énfasis de la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol, quien expuso su teoría en su famoso libro Administración industrielle et générale publicado en París en 1916.

El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazo con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.

Para fayol la administración es un todo y un conjunto de procesos el cual la organización es una de las partes la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.

La teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Orígenes del enfoque clásico

Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial.  Podrían resumirse en dos hechos genéricos:

1.      El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante.  Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.

2.      La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas.  Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan.  Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados  Unidos y fayolismo en Europa.

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica. Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente. De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos:

  1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa
  2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta e intercambio.
  3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
  4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección de los bienes y de las personas.
  5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
  6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración. Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña actividades de planeación, organización, etc. Como actividades administrativas esenciales. Desglosando estos elementos

  1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él.
  2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social.
  3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.
  4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.
  5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren desconformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición

Además, de acuerdo a Fayol la capacidad principal de un operario es la capacidad técnica en tanto que la capacidad principal del director es la capacidad administrativa, es decir, cuanto más elevado el nivel jerárquico del director, más domina esta capacidad. Por tanto, a medida que se sube en la escala jerárquica la importancia relativa de la capacidad administrativa aumenta, mientras que la de la capacidad técnica disminuye.

Aunque la organización es en cierto modo igual a administración, Fayol hace una distinción sencilla: la administración es un todo del cual la organización es una de las partes. Partiendo de esta división puede decirse además que la organización es una unidad social y una función administrativa. Como unidad social en las que las personas interactúan, se divide en organización formal, que es aquella basada en una división racional del trabajo. Es la organización planeada, la que está en el papel. Por el otro lado, está la organización informal, que no es más que aquella que surge espontáneamente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. Como función administrativa, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos responsables de ellos, unos con otros. 

Principios de la administración clásica

Todas las ciencias, incluso la administración, se deben basar en leyes. Fayol trató de definir sus principios generales de la siguiente manera:

  1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas.
  2. Autoridad y responsabilidad: la primera es el derecho de dar órdenes, la otra es una consecuencia natural de la primera. Ambas deben estar equilibradas.
  3. Disciplina: depende de la obediencia a los acuerdos establecidos.
  4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior.
  5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo un mismo objetivo.
  6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.
  7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución para los empleados y para la organización.
  8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.
  9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
  10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
  11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal.
  12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
  13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.
  14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización.

Funciones básica de la administración clásica
Fayol parte de la concepción de que toda empresa puede dividirse en seis grupos de funciones, a saber:

Funciones técnicas (producción de bienes y servicios de la empresa).
Funciones comerciales (compra, venta o intercambio).
Funciones financieras (relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales).
Funciones de seguridad (protección y preservación de los bienes y las personas).
Funciones contables (inventarios, registros, balances, costos y estadísticas).
Funciones administrativas (coordinan y sincronizan las demás funciones y están siempre por encima de ellas.


Organización de la empresa.

Teoría de la organización. La teoría clásica concibe la organización como una estructura. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Para Mooney, “la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. ”Para Mooney, Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo, así, la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica. Para la teoría clásica los aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la dirección a la ejecución) y del todo para las partes, exactamente al contrario del enfoque de la administración científica de Taylor.

Se caracteriza por tener una jerarquía o cadena escalar la que se fundamenta en el principio de unidad de mando, que significa que cada empleado debe reportar solo a un superior.

División del Trabajo: De acuerdo a Gulick, “la división del trabajo constituye la base de la organización”. Esta conduce a la especialización y a la diferenciación de las tareas. La idea básica era que las organizaciones con elevada división del trabajo serían más eficientes que aquellas con poca división del trabajo. La administración clásica trata de esta división por departamentos, en tanto que la administración científica trata la división del trabajo a nivel operario, dividiendo el trabajo de éste. La división del trabajo además puede ser en dos direcciones: vertical y horizontalmente. La primera de ellas corresponde a los niveles de autoridad y responsabilidad, definiendo los diferentes escalones de la organización. La otra, según los diferentes tipos de actividades desarrolladas en la organización; en un mismo nivel jerárquico, cada departamento o sección pasa a ser responsabilidad por una actividad específica y propia.

Coordinación: La coordinación debe ser basada en una comunión real de intereses. La coordinación indica que hay un punto de mira u objetivo a alcanzar que deba guiar los actos de todos. La presuposición básica era la de que cuanto mayor la organización y cuanto mayor la división del trabajo, tanto mayor será necesaria la coordinación, para asegurar la eficiencia de la organización como un todo.

Concepto de Línea y de Staff: Uno de los tipos más simples de organización es la llamada organización lineal, ésta se basa en los principios de:

-          Unidad de mando o supervisión única.
-          Unidad de dirección.
-          Centralización de la autoridad.
-          Cadena escalar

En la organización lineal, los órganos que componen la organización siguen rígidamente el principio escalar – autoridad de mando. Sin embargo, para que los órganos de línea se puedan dedicar exclusivamente a sus actividades especializadas, se hace necesario contar con otros órganos encargados de la presentación de servicios especializados extraños a las actividades de los órganos de línea. Esos órganos que prestan servicios se llaman de “staff” o de asesoría los cuales proveen servicios, consejos, recomendaciones, etc. Los órganos de staff no obedecen al principio escalar ni poseen autoridad en relación a los órganos de línea.



Elementos de la Administración

Al definir la administración, Fayol definió además los elementos que la componen. Estos son a saber: planeación, organización, mando, coordinación y control.

Estos cinco elementos constituyen las llamadas funciones del administrador. Sin embargo, cada autor clásico definió los elementos de la administración de un modo un tanto diferente. Si bien no se apartaron del enfoque de Fayol, lo visualizaron de un modo diferente. Urwick, por ejemplo desdobló el primer elemento, la previsión, en tres fases diferentes – investigación, previsión y planeamiento. De modo que para Urwick, los elementos de la administración son: investigación, previsión, planeamiento, organización, coordinación, mando y control.

Principios de Administración

Son las normas o leyes capaces de resolver los problemas organizacionales. De acuerdo a Fayol, estos principios son aproximadamente catorce. Otros autores, como Urwick, los simplifican. De acuerdo a éste último los principios son cuatro:

  1. Principio de especialización: una persona debe realizar una sola función en cuanto fuere posible, lo que determina una división especializada del trabajo.
  2. Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos, desde la cima de la organización hasta cada individuo de base.
  3. Principio de la amplitud administrativa: destaca que cada superior no debe tener más de cierto número de subordinados. El número de subordinados varía según el nivel de los cargos y la naturaleza de estos.
  4. Principio de definición: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo ysus relaciones con los otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados a todos.

Críticas de la Teoría Clásica

Finalmente, y luego de formulada la teoría clásica surgieron sus críticas. Estas son numerosas, contundentes y generalizadas.

-          Primeramente, la teoría clásica tiene un enfoque amplificado de la organización formal, dejando de lado la organización informal.
-          Segundo, la ausencia de trabajos experimentales que pudieran dar una base científica a sus afirmaciones y principios. Fayol y sus seguidores denominaban principios, que es un sinónimo de ley, a sus afirmaciones que estaban basadas en su observación y que por lo tanto, eran empíricas y no demostradas.
Tercero, tiene un enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado. Este enfoque incompleto.



Escucha: Dos grandes del Pensamiento Administrativo

Por Angel Lugo Morillo


Teoría neoclásica



Principales aportes

Los Neoclásicos soportaron su estructura metodológica sobre la base de un Conjunto de Principios de Administración que consideraron equivalentes a leyes, tratando de aplicar esos principios a la problemática real de las organizaciones.

A partir de 1920, se comienzan a regular las relaciones laborales y se comienzan a fijar límites de contratación.

El tratado de Paz de Versalles es punto de partida para Conferencias Internacionales de Trabajo, que dan lugar a los siguientes ítems:

- Legislación Social
- Jornada Laboral
- Trabajos Insalubres
- Seguro Social
- Indemnizaciones

Uno de los mayores representantes de esta Escuela, Luther Gullick, propone la palabra “POSTDCORB” que utiliza para referirse a los siete postulados de la administración: Planificación, Organización, Formación del Plantel, Dirección, Coordinación, Rendición de cuentas, Confección del presupuesto

Los principios más importantes, y a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor atención, fueron los siguientes:

a.      Unidad de mando y especialización

FAYOL había expuesto éste principio de la siguiente manera: Para una acción cualquiera, un agente no debe recibir órdenes más que de un jefe.

GULICK y URWICK formulan su principio de un solo dirigente, equivalente moderno del clásico principio unidad de mando, al cual defienden con tanto fervor, que llegan incluso a oponerse a los comités, por las posibilidades de confusión que pueden crear en materia de autoridad. 

b.      Autoridad de línea y estado mayor.

Por la forma en que los neoclásicos resolvieron las situaciones estructurales y, en especial, por su aplicación inflexible por los principios de unidad de mando y de especialización, se vieron forzados a desarrollar mecanismos de coordinación que flexibilizaran el concepto de autoridad, sin perder el control. 

De ahí derivan los principios de estado mayor general y especial, también llamados de autoridad funcional o de autoridad de línea y staff. El tema no es nuevo, dado que ya TAYLOR lo había desarrollado en su concepción al aplicar su método de supervisión funcional. 

Lo nuevo es que las necesidades que tenía la organización ante el notable incremento en la cantidad de miembros y en la multiplicidad de fines, obligaron a los neoclásicos a buscar la forma de aplicarlo, sin perder ni a unidad de mando, ni la responsabilidad de cada función.

c.       Alcance del control.

Este principio consiste en limitar la cantidad de subordinados a cada superior, para que este no pierda la posibilidad de controlarlos. En este principio es donde se manifiesta las únicas discrepancias entre los autores neoclásicos, aunque ellas solo se refieren a la cantidad o número de personas que sería él límite del control y no a aspectos de fondo o de concepción del principio. 

URWICK supone que él límite máximo del alcance del control esta entre cinco y seis subordinados para cada superior. 

GULICK es menos categórico en lo que hace a números e intenta analizar los distintos factores que deben tenerse en cuenta para su definición. Entre los factores incluye las aptitudes de mando del superior, su cercanía a los subordinados y el tipo de trabajo que ejecutan. 






Características

-          Énfasis en los resultados y en los objetivos planteados
-          Reafirmaciones postulados en los postulados clásicos
-          Principios generales de la administración
-          Énfasis en la práctica de la administración

Centralización y Descentralización

La teoría clásica de Fayol defendía la organización lineal. El énfasis en la centralización de la autoridad de Taylor defendía la organización funcional la excesiva descentralización de la autoridad. La centralización y descentralización se refiere al nivel jerárquico en que se toma las decisiones.

Centralización: facultad de tomar decisiones se localiza cerca de la cúpula de la organización

Desventajas: no tienen contacto directo con las personas, no tiene contacto con las situaciones involucradas, están lejos de las circunstancias, le ocasionan demoras y un mayor costo operacional

La descentralización: la autoridad para emprender o ejercer una acción debe ser delegada lo más cerca posible del escenario de la acción. 

Por consiguiente, el grado de descentralización es mayor cuando:

-          Los niveles inferiores toman el mayor número posible de decisiones
-          Significa autonomía e independencia relativas para tomar decisiones.

1.      Complejidad de los problemas empresariales: La descentralización permite utilizar todos los cerebros y músculos de la organización.
2.      Delegación de autoridad: Parece ser la respuesta correcta al esfuerzo total de la organización.
3.      Cambio e incertidumbre: Cuanto mayor sea la necesidad de cambio e innovación, mayor será la necesidad de descentralización.
4.      Estabilidad: En tiempos de certeza y previsibilidad, la descentralización en situaciones de riesgo, crisis o dificultad, se acostumbra centralizar

Necesidades que buscan suplir la escuela Neoclásica

-          Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos
-          Adaptar los sistemas clásicos a las nuevas exigencias
-          Formulación de los principios de departamentalización para atender los fines de la empresa
-          Formulación de principios a la estructura y con control que permitan la dirección de la organización.

Principales aportes a la práctica administrativa:

-          Técnica social básica que conlleva al administrador a la necesidad de conocer. Básicamente los aspectos técnicos y específicos del trabajo, también los aspectos relacionados con la dirección de personas. 

Nombre con el que se le conocía a esta teoría:

Escuela operacional o del proceso administrativo 

Funciones en las que se divide la empresa según la teoría neoclásica:

-          Producción
-          Comercialización
-          Finanzas y control
-          Investigación de desarrollo
-          Administración de personal
-          Relaciones externas
-          Secretaria y legales



Teoría burocrática de la administración


ENFOQUE

La organización debía ser eficiente por excelencia, diseñando un modelo para funcionar con exactitud y precisar por anticipado como debían hacerse las cosas

Orígenes de la burocracia (principios del siglo XX)

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.

Se desarrolló en función de los siguientes aspectos:

a. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana.

b. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. “La industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades. Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.

c. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización creando la necesidad de un enfoque. Más amplio y completo, de la estructura y de los participantes de la organización.

Las organizaciones formales permiten que los grandes grupos e instituciones sean más efectivos para controlar gran cantidad de personas, integrar las diversas operaciones, superar a los rivales o reducir la oposición.

Las organizaciones formales modernas se caracterizan por poseer una estructura racional y especializada de las distintas funciones y actividades y la orientación cara objetivos explícitos y precisos. Estas características son las que dio al término burocracia, el sociólogo Max Weber, a principios del siglo XX.

Concepto de burocracia

Para Weber, la burocracia es una forma de organización humana basada en la racionalidad (adecuación de los medios a los fines, para garantizar la máxima eficiencia en el logro de tales fines) Para el logro de la eficiencia, la burocracia intenta explicar cómo se deben hacer las cosas hasta el mínimo detalle (previsibilidad) NO SE CONFUNDA: la burocracia se entiende hoy en sentido negativo, y se asocia a trámites complicados y papeleo sin sentido, PARA WEBER ERA LO CONTRARIO 

Características de la burocracia

1.    Carácter legal de normas y reglamentos: La burocracia es una organización que define por escrito ciertas normas y reglamentos que establecen cómo funcionará la organización (“legislación propia”) Carácter formal de las comunicaciones: Todo debe estar por escrito, la documentación debe ser precisa para facilitar la comunicación sin malentendidos
2.    Racionalidad y división del trabajo: Cada persona tiene un cargo específico, con funciones y responsabilidades específicas del mismo (organización racional) Impersonalidad de las relaciones: Las personas son básicamente ocupantes de cargos, el poder se deriva del cargo. Se obedece al cargo, no a la persona
3.    Competencia técnica y meritocracia: El mérito y la capacidad de los jefes y subordinados es lo importante, no las relaciones. Las promociones deben basarse en este criterio Profesionalización de los participantes: El empleado en la organización es especialista, asalariado, y ocupante de un cargo. Su mandato es por tiempo indeterminado, es nombrado por su superior jerárquico, y no posee la propiedad de los medios de producción.
4.    Especialización de la administración: La burocracia se basa en la separación entre propiedad y administración (los administradores no son los dueños); el administrador se especializa en las funciones propias del cargo Jerarquía de la autoridad: Cada cargo inferior debe estar bajo la supervisión de uno superior (ningún o quedará sin supervisión); existen reglas específicas para definir la autoridad derivada de cada cargo, lo que minimiza la acción arbitraria de un superior

Las características principales del modelo son:

Un sistema de reglas y procedimientos que regulan el Trabajo. Las reglas y procedimientos cumplen diversos fines:

-          Estandarizar operaciones y decisiones.
-          Servir corno receptáculos de un aprendizaje pasado.
-          Facilitar la igualdad de tratamiento.
-          La selección y promoción del personal son fundamentales en la formación técnica y en el rendimiento.
-          Sistemática especialización del Trabajo y especificación de responsabilidades.
-          Conductas formales e impersonales; es decir, las relaciones entre los miembros de la organización deben ser impersonales para evitar una pérdida de racionalidad y eliminar el favoritismo.
-          Separación completa entre Propiedad y administración.
-          Existencia del principio de jerarquía, de acuerdo con el cual cada puesto de Trabajo es controlado por el superior. La jerarquía es además impersonal y está basada en reglas.


Ventajas del modelo

  • Racionalidad en relación con el logro de los objetivos de la organización
  • Precisión en la definición del cargo y de la operación, por el conocimiento exacto de la organización. Coherencia del empleado
  • Interpretación inequívoca garantizada por la reglamentación específica y escrita.
  • Uniformidad de rutinas y procedimientos, que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores. Supervisión
  • Continuidad de la organización mediante la sustitución inmediata del personal que se retira.
  • Reducción de la fricción entre las personas, pues cada funcionario conoce aquello que se exige de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y las de los demás colaboradores. Eliminación de conflictos
  • Papel de la experiencia y los méritos. Especialización


Desventajas del modelo:

·         Excesivo formalismo.
·         Los empleados no tienen interés por la organización. Los empleados son tratados de forma impersonal.
·         Conformidad en los comportamientos

Limitaciones

  1. Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos
  2. Exceso de formalismo y papeleo
  3. Resistencia al cambio
  4. Despersonalización de las relaciones
  5. Jerarquización como base del proceso de decisión
  6. Súper conformidad con rutinas y procedimientos
  7. Exhibición de señales de autoridad
  8. Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.


Problemas asociados a la organización burocrática

·         Si no se aplica bien, la organización burocrática: La atención a clientes puede verse afectada por el trato inflexible y rutinario de los empleados.
·         La rutina, estandarización, y reglamentos precisos, pueden derivar en actitudes de resistencia al cambio
·         Puede llevar a que los empleados sólo hagan lo que está establecido por escrito
·         Puede llevar a un exceso de papeleo y formalismo 


Críticas a la teoría de la burocracia

Las ventajas de la burocracia son a menudo exageradas, en la práctica, se observan frecuentemente ciertas disfunciones. La teoría no considera a la organización informal: las personas deben seguir las reglas y punto, no se les trata como seres sociales. En muchos aspectos, se asemeja a los enfoques de Taylor y Fayol, arrastrando algunas de sus limitaciones (énfasis en la organización formal, eficiencia técnica y estructura jerárquica) 


Representantes de la teoría burocrática

Max Weber



Weber concibió la teoría de la burocracia desde una óptica racional, lo que significa que se preocupó fundamentalmente por crear un modelo de organización basado en la racionalidad en donde se cuida la relación entre los medios, los recursos utilizados y los objetivos pretendidos. Además desarrolló su idea de lo que debe ser una organización tomando como base la variable autoridad. Estableció que dentro de la organización debían establecerse normas impersonales que permitieran implantar una disciplina ideal. Para Weber la racionalidad lograría adecuar los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos.

Robert Merton

Merton revisó, además, profundamente la teoría de la burocracia de Weber, poniendo de manifiesto las consecuencias negativas del ritualismo.

Philp Selznick


Sostuvoque weber solo se preocupó por las relaciones formales entre los elementos de la burocracia, pero paso por alto la administración informal y los factores humanos y sociales del comportamiento.
“No existe un único tipo o modelo de burocracia, sino una gran variedad de grados de burocratización”











No hay comentarios:

Publicar un comentario